
Venosa es un municipio italiano y su capital, de 12.125 habitantes en la provincia de Potenza (Basilicata).
La ciudad se originó en tiempos de los romanos, con el nombre de Venusia, alrededor de 10 km al sur del río Aufidus (Ofanto), y no lejos del límite con Lucania. Se supone que era una de las muchas ciudades fundadas por el héroe griego Diomedes después de la guerra de Troya. Dedicó Venusia a la diosa Afrodita, también conocida como Venus) para complacerla después de que los troyanos fuesen derrotados. Fue capturada por la República Romana en las guerras samnitas de 291 a. C., y se convirtió en una colonia. No menos de 20.000 hombres fueron enviados allí, debido a su importancia militar. A lo largo de las guerras púnicas permaneció leal a Roma, y tuvo otro contingente aún mayor de colonos que fueron enviados allí en el año 200 a. C. para reemplazar las pérdidas de guerra. En el año 190 a. C. la vía Apia fue extendida hasta la ciudad. Intervino en la guerra social, y fue reconquistada por Quinto Metelo Pío; se convirtió entonces en un municipium, pero en el año 43 a. C. su territorio fue asignado a los veteranos de los triunviros, y se convirtió de nuevo en una colonia. El poeta romano Horacio nació aquí en el año 65 a. C.
Tras la caída del Imperio romano, Venosa fue ocupada por diversos pueblos bárbaros. En el año 476 los hérulos de Odoacro invadieron la ciudad mientras que los godos en 493 la transformaron en un centro administrativo, político y económico. Entre 570 y 590 la eligieron los longobardos y en 842 la ciudad fue saqueada por los sarracenos, los cuales a su vez fueron perseguidos por Emperador Luis II.
Después llegaron los bizantinos que fueron sustituidos, durante la batalla del río Olivento, por los normandos mercenarios del lombardo Arduino de Melfi en 1041. Durante el dominio normando, Venosa fue asignada a Drogón de Altavilla. En 1133 Venosa fue saqueada e incendiada por Roger II de Sicilia. Con la llegada de los Hohenstaufen, Federico II hizo construir un castillo, erigido en un lugar donde existía una fortificación longobarda del siglo XI, al que señala la función de Tesoro del Reino; allí nació su hijo Manfredo. Posteriormente la ciudad quedó en poder angevino.

En el parque arqueologico se encuentra la iglesia de la SS. Trinità, con la iglesia abacial consagrada en 1059 por el papa Nicolás II. Detrás hay una iglesia más grande, que fue empezada para los benedictinos hacia 1150, a partir de diseños de un arquitecto francés, en imitación de la iglesia cluniacense de Paray-le-Monial, pero nunca se fue más allá de empezar la base de la bóveda. El antiguo anfiteatro adyacente proporcionó los materiales para sus muros. Se trata de la "La iglesia inacabada", en italiano "L'incompiuta".
Otras informaciones interesantes (en italiano): http://it.omnidreams.net/articles/368-venosa-uno-dei-borghi-piu-misteriosi-d-italia
No hay comentarios:
Publicar un comentario