jueves, 10 de junio de 2010
(agradecimientos)
Un agradecimiento particular va a Eliana Maiorella, al Arch. Mauro Pellegrino y al Ayuntamiento de Venosa (Potenza-Italia) para todo el material que me han facilitado: planos, secciones y fotos que me han permitido el acercamiento a la Iglesia aun estando tan lejos en estos momentos...
Desarrollo de las escenas
Lo que se va a representar no es el mito de Medusa en sì, sino que habrà diferentes performances en diferentes zonas de la iglesia que cuenten cuales son las obsesiones y manìas que nos encadenan hoy en dìa, que nos dejan petrificados...

Por un lado nos obsesiona la imagen de nosotros mismos y la aperencia de las cosas...

Por otro lado nos obceca el oro, el dinero, el lujo...

También nos inquieta el futuro, lo que no conocemos, lo que no podemos dominar...Este pensamiento tambièn nos petrifica.

Por un lado nos obsesiona la imagen de nosotros mismos y la aperencia de las cosas...

Por otro lado nos obceca el oro, el dinero, el lujo...

También nos inquieta el futuro, lo que no conocemos, lo que no podemos dominar...Este pensamiento tambièn nos petrifica.

sábado, 29 de mayo de 2010
INTENTANDO ENTENDER: una historia y un lugar

Nos acercamos a los espacios y a los sentidos de esta iglesia inacabada, para focalizar allì los significados de nuestro cuento, y para que el sitio en sì sea lo que pueda revelar la historia que en él se presenta...

Se trata de una magestuosa estructura en piedra, a la cual se accede por una entrada situada lateralmente, en la nave derecha. La gran escala impone mucho, y al entrar las unicas columnas que se lograron levantar sirven de filtro antes de que se abra delante de nosotros un espacio interior pero abierto al cielo, colonizado por la hierba y con una zona màs rebajada que esconde un mosaico de época anterior. Por otro lado se abre el abside, con semicupulas casi derrumbadas y algun pedestal de pilares que nunca llegaron a realizarse del todo.
Percibimos que este lugar se quedò bloqueado en el tiempo, petrificado, atrapado como victima de un hechizo. A él le tocarà entonces revelarnos como Medusa puede hacer lo mismo con nosotros, hombres de hoy en dìa que ya no creemos a los mitos ni a la magia, hombres obsesionados por manìas de heroìsmo y de éxito.

domingo, 16 de mayo de 2010
INTENTANDO ENTENDER: variaciones sobre el tema (2)
Las tentaciones, excesosn, manìas y obsesiones que nos paralizan hoy en dìa son capaces de petrificarnos màs que la mirada de Medusa: pensamos en el lujo, la tele, la imagen,el èxito, el dinero, la frenesìa por la modernidad, la abundancia, la red, los mundos virtuales, el marketing, el bombardeo de informaciòn y desinformaciòn, la obsesion por el futuro,...
P.D. Las diapositivas se veen mejor y màs ràpido pinchando en "View on Slideshare", debajo a la derecha.
Variaciones sobre el tema de Medusa
View more presentations from erendeira.
P.D. Las diapositivas se veen mejor y màs ràpido pinchando en "View on Slideshare", debajo a la derecha.
domingo, 9 de mayo de 2010
INTENTANDO ENTENDER: variaciones sobre el tema (1)
Hoy ya no hay fealdad que nos paralice, sino tentaciones, obsesiones y excesos. La tentación del lujo, la obsesión del poder, el exceso de información. En esta era, nuestras facultades acusan el recibo de miles de imágenes que lejos de enriquecernos, nublan nuestro poder de decisión.
Es la medusa virtual, que viene sin que suene la alarma del peligro en nuestra conciencia, que anula el miedo a la historia de la medusa, convirtiéndo el mito en una simple anécdota graciosa, desmitificándolo por la vía del sentido del humor, dejando al descubierto algo a lo que sí podemos temer:
el miedo de la incapacidad de sentir miedo ante la medusa,
de la incapacidad de sentir miedo
¿de la incapacidad de sentir?
Estos fragmentos, extraídos de la obra de teatro "Medusa" de Emilio Carballido, para mi se ha convertido en una de las manera de interpretar el tema...
PERSEO.-(Acorralado, sorprendido.) ¿Sabes quién soy?
MEDUSA.-Un muchacho que lloraba.
PERSEO.-Es que... Sí. Se supone que mate a mi abuelo. Y me mandaron aquí a matar a Medusa. A mi abuelo no lo mataría nunca, ¿ves? A Medusa sí, porque es un monstruo
MEDUSA.- (Furiosa.) ¡A Medusa sí! ¿Y tú qué eres niño? Un aspirante a monstruo, un hombre que quiere estar aparte de los demás, ser diferente. No hay más categorías ni más géneros: hombres y monstruos, los monstruos pueden lanzar llamas o hacer música, volar o reptar, pero son todos lo mismo, y eso quieres ser tú. Entonces, ¿qué te justifica para hablar así de matar a una mujer, tu semejante?
PERSEO.-Ella hace daño, petrifica, engaña.
MEDUSA.-¿Te ha petrificado a ti? ¿Te ha engañado a ti? ¿Conoces a alguien petrificado o engañado por ella? Entonces, no matas por corregir un mal que ni siquiera te imaginas en detalle: matas porque otros digan "es fuerte, es bello, vale". Niño ridículo, llorón, yo soy Medusa. ¿Te has vuelto roca? ¿Te he hecho más daño que consolarte el miedo y limpiarte las lágrimas?
PERSEO.-Pero...¿tú? No es cierto. Tu pelo...
MEDUSA.-Mi pelo... Mi melena, esta aquí adentro. La siento moverse. Ella es el horror, es la que petrifica. Si yo estuviera descubierta, tú serías ya tu propio monumento.
PERSEO.-Sin embargo... Me engañaron.
MEDUSA.-Te dijeron la verdad y te engañaron con ella. Los dioses, los ideales, engañan con la verdad. Aquí estoy. Allí está tu espada. Empieza tu carrera.
PERSEO.-Perdóname.
MEDUSA.-Mátame. ¿Crees que soy muy feliz? Yo llevo la vida de un héroe. Me temen, me admiran, cruzan el mar por oír de cerca mi leyenda. No tengo intimidad. No hay quien me diga nombres tontos por las noches, no hay quien me apriente los senos con ternura, no tengo espejo, no tengo dueño. El paisaje es para mí sola, hablo en grandes frases, soy importante. Mírate en mí, aprende: te rodearan monstruos semejantes a ti, infelices que nacieron de ese modo. Como Estanas, Eunala...
[...]
PERSEO.- (Como un niño.) Quiero ser héroe.
MEDUSA.- (Condescendiente.) ¿Para qué quieres ser héroe?
PERSEO.-Mira, tengo que sacar a mi madre del palacio en que vivimos. No quiero que dependamos de un extraño, como hasta ahora.
MEDUSA.-¿Y por qué no tratas de ser otra cosa? Carpinterio, alfarero, poeta...
PERSEO.-¿Cómo crees? Tengo sangre real.
MEDUSA.-¿Sí? ¿No has estudiado la composición química de la sangre?
PERSEO.-Ya sé, quiero decir... Tengo posición, rango.
MEDUSA.-Niño, te han llenado la cabeza de ideas curiosas. Los únicos seres humanos aparte del hombre común, son los monstruos. ¿Qué es posición?
PERSEO.-Posición, sitio...
MEDUSA.-No hay más que un sitio: el que todos los hombres tienen en el espacio y en el tiempo. Superior, o inferior: si no los usas como términos físicos, ya no quieren decir nada. ¿Qué es superior? ¿El hombre que mueve una palanca o el que escribe una oda? ¿El que navega o el que escala? No son posiciones, son oficios.
PERSEO.-¿Y el que gobierna? ¿El que tiene el poder para mover cien mil hombres en una dirección?
MEDUSA.-Ése es, tal vez (muy raramente), el servidor de cien mil hombres. Si no, es sólo un pobre hambriento, con un oficio nebuloso y sin ningún fin. Mira, el hombre está solo y necesita un espejo que le diga: eres alguien, eres bello, eres bueno, vales. Ese espejo, es la persona amada. hay hombres que no saben hallar un solo espejo y buscan muchos. Tiene hambre de ser bellos, fuertes, buenos; tienen hambre de valer y gritan "soy, soy", pero nadie les responde. Consiguen entonces cien mil, o cien mil millones de hombres, que les digan a gritos "eres bello, eres fuerte, vales". Pero nada les basta. Ésos son los gobernantes.
PERSEO.-(Se ríe.) ¿Quién te ha dicho todo eso?
MEDUSA.-¿Quién no te lo ha dicho? Pregúntale a cualquier tejedor, a cualquier alfarero: lo saben. Tienen mujeres gordas que les dicen: qué bella tela tejes, qué redonda vasija, qué perfecta. Ellos y sus mujeres están completos. Tienen noches en que se tocan sus sitios secretos, y gozan y se ríen, y ruedan juntos sobre las tablas de sus catres. Tienen niños, tienen malos olores debajo de los brazos. todo eso, la intimidad, los gestos vulgares... es lo que no tienen los héroes. El héroe tiene el gesto de la estatua, la piel dura, los ojos duros; no tiene intimidad, porque su vida es una pieza literaria que va construyendo paso a paso. No vive para sí ni para su placer, sino para la construcción de una imagen ficticia que legarle a los siglos. Vive por su leyenda.
PERSEO.-¡Por su ideal!
MEDUSA.-Exactamente. Un ideal, nada. Tú quieres ser héroe. ¿No traes en la bolsa una lista de futuros cadáveres?
viernes, 7 de mayo de 2010
jueves, 6 de mayo de 2010
Zoom

A este del pueblo de Venosa se encuentra la zona arqueològica, que incluye restos de algunas domus, un anfiteatro romano, y los cimientos de un batisterio medieval.
Allì se encuentra L'Incompiuta, en el corazòn del parque arqueològico, casi hundida e olvidada en el verde, pero por otro lado en contacto directo con la iglesia de la Trinidad. Lindan porque una tenìa que ser la ampliaciòn de la otra, pero, como muchas veces pasa, el proyecto quedò olvidado en el tiempo.

UNA HISTORIA, UN LUGAR: el lugar es la "Incompiuta", en Venosa

Venosa es un municipio italiano y su capital, de 12.125 habitantes en la provincia de Potenza (Basilicata).
La ciudad se originó en tiempos de los romanos, con el nombre de Venusia, alrededor de 10 km al sur del río Aufidus (Ofanto), y no lejos del límite con Lucania. Se supone que era una de las muchas ciudades fundadas por el héroe griego Diomedes después de la guerra de Troya. Dedicó Venusia a la diosa Afrodita, también conocida como Venus) para complacerla después de que los troyanos fuesen derrotados. Fue capturada por la República Romana en las guerras samnitas de 291 a. C., y se convirtió en una colonia. No menos de 20.000 hombres fueron enviados allí, debido a su importancia militar. A lo largo de las guerras púnicas permaneció leal a Roma, y tuvo otro contingente aún mayor de colonos que fueron enviados allí en el año 200 a. C. para reemplazar las pérdidas de guerra. En el año 190 a. C. la vía Apia fue extendida hasta la ciudad. Intervino en la guerra social, y fue reconquistada por Quinto Metelo Pío; se convirtió entonces en un municipium, pero en el año 43 a. C. su territorio fue asignado a los veteranos de los triunviros, y se convirtió de nuevo en una colonia. El poeta romano Horacio nació aquí en el año 65 a. C.
Tras la caída del Imperio romano, Venosa fue ocupada por diversos pueblos bárbaros. En el año 476 los hérulos de Odoacro invadieron la ciudad mientras que los godos en 493 la transformaron en un centro administrativo, político y económico. Entre 570 y 590 la eligieron los longobardos y en 842 la ciudad fue saqueada por los sarracenos, los cuales a su vez fueron perseguidos por Emperador Luis II.
Después llegaron los bizantinos que fueron sustituidos, durante la batalla del río Olivento, por los normandos mercenarios del lombardo Arduino de Melfi en 1041. Durante el dominio normando, Venosa fue asignada a Drogón de Altavilla. En 1133 Venosa fue saqueada e incendiada por Roger II de Sicilia. Con la llegada de los Hohenstaufen, Federico II hizo construir un castillo, erigido en un lugar donde existía una fortificación longobarda del siglo XI, al que señala la función de Tesoro del Reino; allí nació su hijo Manfredo. Posteriormente la ciudad quedó en poder angevino.

En el parque arqueologico se encuentra la iglesia de la SS. Trinità, con la iglesia abacial consagrada en 1059 por el papa Nicolás II. Detrás hay una iglesia más grande, que fue empezada para los benedictinos hacia 1150, a partir de diseños de un arquitecto francés, en imitación de la iglesia cluniacense de Paray-le-Monial, pero nunca se fue más allá de empezar la base de la bóveda. El antiguo anfiteatro adyacente proporcionó los materiales para sus muros. Se trata de la "La iglesia inacabada", en italiano "L'incompiuta".
Otras informaciones interesantes (en italiano): http://it.omnidreams.net/articles/368-venosa-uno-dei-borghi-piu-misteriosi-d-italia
UNA HISTORIA, UN LUGAR: la historia es la de Medusa

Medusa es uno de los personajes más anecdóticos que existen en la mitología griega, eran parte de las gorgonas y sus padres eran Forcis y Ceto; pero Medusa tenía una característica que la diferenciaba del resto de las gorgonas, ya que era la única mortal y la más bella que sus hermanas.
Su belleza fue tan grande que llegó a deslumbrar a Poseidón, que al verse enamorado de Medusa decidió seducirla (para algunos más bien fue una violación), en el templo de Atenea. Esto provocó una rivalidad entre Atenea y Poseidón, ya rivales de por sí. La ira de Atenea fue tan grande al haberse enterado de lo que ocurrió en su templo, que su reacción inmediata fue la de castigar a Medusa; que pasó a ser igual a sus dos hermanas, Esteno y Euríale. Ambas eran simples monstruos desalmados, con manos metálicas y colmillos afilados, y unos ojos que emitían una luz tal, que quien los miraba directamente, quedaba petrificado.
No conforme con este castigo, Afrodita se vio celosa de la hermosa cabellera que tenía Medusa, razón por la cual dentro del castigo se hizo que en lugar de cabellos se disponga de serpientes; de esta manera, Medusa fue desterrada a vivir en las tierras hiperbóreas.
De aquel idilio fortuito que hubo entre Poseidón y Medusa, surgió un embarazo, lo que no hizo más que incrementar el el rencor de Atenea, que ordena a Perseo que mate a Medusa.
Perseo en su misión, que era algo casi imposible de realizar, tuvo que usar unas sandalias aladas que le había proporcionado Hermes. Esta protección adicional le prevenía de la mirada de Medusa, así como un escudo muy brillante, de forma que si llegaba a mirarle, pudiera repeler el ataque de la luz letal de sus ojos. Por suerte, no tuvo necesidad de usarlo, ya que esperó a que Medusa se durmiera en su guarida. Perseo volando con sus sandalias, logró ubicarse por encima de Medusa cortandole la cabeza en un solo acto.
Con este corte, por el medio del cuello de Medusa, salieron sus hijos, Pegaso y el gigante Crisaor. La cabeza de Medusa fué para Atenea, que la utilizó como escudo en todas sus batallas, como hiciera Perseo anteriormente para rescatar a Andrómeda y poder matar a Polidectes.
PREMISA: ESPACIOS SENTIMENTALES

Ilustrar, construir historias.. No se trata de encontrar los espacios que hay en la literatura sino buscar la literatura que hay en los espacios, que no tiene porque ser una literatura de palabras. Asì que entendemos que los buenos espacios son sentimentales, suscitan emociones y pueden cambiar con cualquier mirada, persona, paseo... El escenografo es èl que mueve los hilos de todo...
lunes, 3 de mayo de 2010
MIRAR PARA VER

Teatro no es sòlo dramaturgia,"no es una realidad que, como la pura palabra, llega a nosotros - espectadores - por la pura audición. En el Teatro no solo oímos, sino que, mas aún y ante que oír, vemos" (J. Ortega y Gasset). Porque el texto cobra vida y sentido solo en el espacio escenico, ya que una misma palabra adquiere distinto significado según el gesto del actor, según el entorno espacial que lo envuelve, según la luz que lo ilumine, etc. Adquiere vida y sentido si subsiste un lugar: escena, escenario, donde seres humanos activos, actores, ponen en accion la ficción del drama, con el objetivo de mostrar, exponer ante otros seres humanos pasivos, expectantes, espectadores, que ubicados en ese otro lugar, sala, vinieron a VER, a completar con su presencia esta ceremonia que se llama espectáculo teatral. En ese mundo mágico e irreal, donde durante una ó dos horas se divierte y se entretiene, se enseña y se aprende, se ríe y se llora, donde solamente la imaginación puede crear y hacer creer personajes y ámbitos ilusorios, las imágenes encadenadas capaces de trasmitir ideas, pasiones y emoción . Si esto es así, el papel del escenógrafo puede ser el de un sensible intérprete más del drama…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)